Se iniciaron las actividades académicas 2007
viernes, 30 de marzo de 2007
Extensión Áulica Taco Pozo
Se iniciaron las actividades académicas 2007
miércoles, 28 de marzo de 2007
Elección del Claustro de Graduados

sábado, 24 de marzo de 2007
RESIDENCIAS FARMACÉUTICAS
Para informarse sobre los requisitos de inscripción, el postulante deberá dirigirse a:
Secretaría Académica de la Facultad de Medicina de Corrientes
Secretaría Académica de la Facultad de Agroindustrias - TE: 037312-420137/424580
EXTENSIÓN ÁULICA CORZUELA

Se iniciaron las actividades académicas


miércoles, 21 de marzo de 2007
Dengue: Producción de Repelente a base de Citronela

Teniendo como principal característica este producto de ser de escasa toxicidad, apto para su uso en neonatos y niños de corta edad, por tratarse de un producto natural, obtenido a partir de vegetales que se cultivan en nuestra zona. El aceite de citronela es un extracto de los derivados terpénicos presentes en diversas especies vegetales y está compuesto de citronelal, limoneno y otras sustancias similares.
Científicamente no se conoce el mecanismo por el que se produce la actividad repelente pero se piensa que se debe a una acción mixta por un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas así como un bloqueo de la percepción química que usan para orientarse.
La citronela suele combinarse a otros compuestos para aprovechar su agradable olor. Es poco tóxico y su aplicación tópica no suele provocar ninguna reacción adversa, lo que unido a su bajo coste hace que su empleo este muy extendido a pesar de su limitada eficacia repelente.
Una de las primeras estrategias para combatir los mosquitos consistió en repelentes botánicos. Algunas veces las hojas y las plantas frescas se colgaban en las áreas de descanso, otras, se quemaban para producir humo que ahuyentaba a los adultos y evitaba así la succión de sangre y transmisión de enfermedades. Después se observó que las hojas estrujadas y aceites de semillas se frotaban en la piel para reducir las picaduras. Más recientemente, los aceites se integran a los combustibles, como la cera y el petróleo, para liberar las substancias repelentes al medio.
Los repelentes son las sustancias que se aplican sobre la piel para ahuyentar a los insectos y así evitar sus picaduras y las lógicas molestias y enfermedades que ocasionan. Los repelentes no matan al insecto pero lo alejan, y son la mejor prevención de enfermedades como dengue, paludismo o malaria.
El primer repelente que se empleó fue el aceite de citronella, luego se comenzaron a utilizar una sustancia de síntesis denominada dimetil ftalato y en el año 1952 se popularizó el DEET (dietil toluamida) hasta el punto de que la mayoría de los repelentes hasta hoy se han formulado con él. El inconveniente del mismo es su toxicidad e irritación de pieles sensibles por lo que se han vuelto a los productos naturales.
Los mosquitos transmiten un gran número de enfermedades, algunas de menor importancia, y otras, tal como el dengue, fiebre amarilla y la malaria, que extraen un costo inmenso en vista de pérdidas de vida, incapacitación, sufrimiento y pérdidas económicas.
martes, 20 de marzo de 2007
Extensión Áulica Pampa del Infierno

lunes, 19 de marzo de 2007
Extensión Áulica General José de San Martín

El pasado sábado 17 de marzo del corriente año, comenzó el cursillo de nivelación destinado a los alumnos inscriptos en la Tecnicatura en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas a dictarse en la Extensión Áulica San Martín. En el inició de la jornada los alumnos recibieron la bienvenida por parte de las autoridades de la Facultad de Agroindustrias en la figura del Vice Decano, Ing. Walter López y el Secretario de Asuntos Estudiantiles, Dr. Daniel Alba. Asimismo, estuvo presente el Intendente local Aldo Leiva quien instó a los jóvenes a no desaprovechar la oportunidad que se les presenta, recibir estudios universitarios en su lugar de origen, en forma gratuita, sin tener que abonar ningún tipo de arancel y con el dictado a cargo de docentes de la Facultad de Agroindustrias. Es para destacar, que esta es la segunda cohorte de la carrera, que ya tuvo en el año 2006 egresados que iniciaron la misma en el año 2004. Los miembros de la Comisión Propulsora de Estudios Universitarios mostraron su satisfacción por el número de alumnos inscriptos que no solo convoca a jóvenes de San Martín sino también de localidades vecina y alumnos provenientes del la localidad de El Colorado, Formosa. En esta Extensión Áulica se desarrolla además, la Tecnicatura en Agroindustrias y en el presente período lectivo se dictará el tercer año y último año de la misma.
viernes, 16 de marzo de 2007
Subsecretaría de Tierras para el Habitat Social
martes, 13 de marzo de 2007
EXTENSIÓN ÁULICA BELLA VISTA

La Tecnicatura en Análisis y Control de Calidad de Productos Ápicolas, en el presente periodo lectivo, tendría que iniciar el tercer y último año de la misma y que por las razones expuestas, vemos con preocupación que la situación planteada amenaza la continuidad del dictado de la carrera en la Extensión Bella Vista, considerando que la Facultad no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a un nuevo año lectivo en estas circunstancias. Las Autoridades han reiterado la solicitud de cumplimiento de la Carta Acuerdo oportunamente firmada, razón por la cual, hasta tanto no se tenga una respuesta favorable, no se iniciará la actividad académica en la Extensión Áulica Bella Vista.
lunes, 5 de marzo de 2007
PAMPA DEL INFIERNO SE PREPARA PARA INICIAR EL CICLO 2007

SERVICIO PARA EL PRODUCTOR AGRARIO
Dado el avance tecnológico que se está implementando en el manejo de los cultivos, se hace necesario determinar en las semillas los siguientes parámetros: ácidos grasos libres, índice de flotación, daños mecánicos, vigor de la semilla, poder y energía germinativa. De esta forma se puede reducir la cantidad de semillas que se siembra por medida de superficie y poder llegar a utilizar la cantidad de semillas que se usa en los países de mayor desarrollo tecnológico como ser Estados Unidos o Australia. En la actualidad en Argentina se está utilizando entre el 4 al 6 por ciento de la semilla de algodón obtenido en el desmote para la siembra, mientras que Estados Unidos utiliza sólo el 2 por ciento. Esto significa un ahorro en procesos de deslintado y tratamientos de la semilla con fungicidas e insecticidas. Además se evita el proceso de volver a sembrar por deficiencias de la semilla.
Con este proceso de análisis de las semillas se consiguen menores costos en la siembra y una mayor posibilidad de tener cultivares con gran potencial de crecimiento, pues cada uno de estos análisis va dando un parámetro significativo en la calidad de la semilla, tanto mecánica como biológica.
Así vemos que el análisis de ácidos grasos libres indica el grado de degradación que pudo haber sufrido la semilla por manejos incorrectos.
El análisis de índice de flotación indica un desarrollo anormal del germen de la semilla.
El análisis de daños mecánicos nos indica el manejo incorrecto de las máquinas recolectoras o en el caso de la semilla de algodón indicaría un desmote agresivo.
Este Laboratorio brinda el servicio a productores de la zona con personal capacitado por el SENASA, y el objetivo de este emprendimiento es lograr que todas las semillas destinadas a siembra tengan una calidad mecánica y biológica que permita asegurar una siembra y germinación correcta, logrando de esta forma un stand de plantas uniformes y vigorosas, obteniéndose mayor producción por área sembrada. Esto permitirá introducir el concepto de hablar de semillas por metro y no kilogramo por hectárea.
El Laboratorio está equipado para poder realizar la determinación de calidad de oleaginosas, cereales y legumbre
Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a la sede de la Facultad de Agroindustrias o comunicarse al Tel: 03732-420137/424580