
El proyecto “Viviendas y Chagas: estado de la situación en las Comunidades Aborígenes del Departamento Quitilipi de
*Favorecer la presencia de las Instituciones Universitarias Nacionales y Provinciales como agentes de inclusión social activos a nivel territorial a través de la articulación con instancias de políticas sociales y sanitarias, acciones que deben estar destinados prioritariamente a grupos altamente vulnerables en Argentina.
*Contribuir a la articulación de políticas sectoriales que faciliten la incorporación de la población más vulnerable a un circuito de ejercicio de sus capacidades y oportunidades.
*Alentar la responsabilidad social universitaria como rol vinculado a la economía social y al desarrollo de herramientas y tecnologías sociales de inclusión social.
*Favorecer la generación de capital humano y de capital social a través de oportunidades formativas para el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de redes y organizaciones.
Por otra parte, el Decano, refiriéndose específicamente al Proyecto seleccionado presentado por
*Determinar las condiciones de las viviendas y estructuras peridomiciliarias de los aborígenes del Departamento Quitilipi, de
*Realizar un relevamiento de las personas que se encuentran en situación de riesgo de adquirir la enfermedad de acuerdo al lugar donde habitan.
*Capacitar a interlocutores aborígenes y encuestadores estudiantiles, que actuarán como facilitadores en la recolección de datos, difusión de los resultados y de las campañas de promoción de la salud a llevarse a cabo.
*Proveer a partir del relevamiento obtenido, información estadística fehaciente a las autoridades municipales y provinciales, para poder llevar adelante acciones concretas tendientes a erradicar el mal de Chagas.
*Lograr una articulación con
Por último, el Ing. Walter Lopez, puntualizó que las actividades de extensión e inserción de Agroindustrias